Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, de Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998).
Algunas precisiones conceptuales y operativas en torno a la elaboración
y diseño de proyectos.
ü
¿Qué significa elaborar y diseñar?
- ü Organizar ideas
- ü Concretar y precisar lo que se quiere realizar
- ü Precisar los objetivos
- ü Conocer los recursos humanos y no humanos
- ü Establecer los cursos de acción
- ü Realizar una serie de actividades especificas
- ü Establecer criterios de evaluación
La elaboración de un proyecto, no puede ser amontonamiento arbitrario
de ideas y propuestas sin ninguna pauta de organización sistemática. Las
diferencias varían de acuerdo a los alcances.
Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y
tarea.
Plan:
- ü Es un término global
- ü Conjunto de programas y proyectos
- ü Decisiones de acuerdo grupal
- ü Expresan lineamientos políticos fundamentales
- ü Su formulación se deriva de propósitos y objetivos mas amplios que la suma de programas y proyectos.
- ü Parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos.
Programa:
- ü Conjunto organizado y coherente e integrando de actividades, servicios o procesos.
- ü Es un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí.
- ü Operacionaliza un plan mediante la realización de acciones y orientadas a alcanzar mismas metas y objetivos dentro de un periodo de tiempo.
Proyecto:
- ü Conjunto de actividades concretas interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
- ü Agrupa una serie de actividades de duración determinada.
- ü Se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales
- ü Tiene que alcanzar productos y resultados de acuerdo con los objetivos prescritos.
- ü Combina la utilización de diferentes tipos de recursos.
- ü Se orienta a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado.
- ü Se realiza en tiempo y espacio determinado.
- ü Se justifica por la existencia de una situación. Problema que se quiere modificar.
Diseño de intervenciones educativas, de Marqués Graells, P. (2000),
Factores para la intervención educativa:
- ü Planificación previa del docente
- ü Realización de modificaciones
- ü Actuación de las actividades
Consideraciones previas.
- ü El contexto educativo
- ü Los estudiantes
- ü Ámbito de la intervención
ü
Funciones que desarrollaran los recursos que
utilicen
- ü Estrategias
- ü Entorno
- ü Tiempo
- ü Usuarios y agrupamiento
Actividades y Metodología
Son las actividades que harán los estudiantes indicando la
modalidad y la metodología que se utilizará.
Los roles en el desarrollo de las actividades:
- ü Los materiales
- ü Los estudiantes
- ü El profesor
- ü Evaluación
- ü Observaciones
Guía para el diseño
de programas socioeducativos de atención a la infancia, de Hermosilla Rodríguez
(2009),
¿Cómo inicia el trabajo de diseño?
El trabajo de diseño debe comenzar con una fase previa de
trabajo prospectivo en el que se fijan los “porqués” del abordaje de un trabajo
de intervención.
¿Cuáles son las fases “tradicionales” del diseño de una intervención
socioeducativa?
Estudio del colectivo y contexto en el que se pretende
intervenir:
Definición de objetivos de la intervención:
Una vez seleccionado el rango de necesidades hay que fijar
claramente los objetivos de la misma
Selección de contenidos:
Con los objetivos establecidos de forma clara y unívoca y
teniendo en cuenta las características y contexto del colectivo con el que
intervenimos seleccionamos los contenidos que nos permitirán alcanzar los
objetivos previstos
Desarrollo metodológico
Las características del colectivo y de los profesionales, así
como de la institución que lidera la intervención constituyen el caldo de
cultivo metodológico en el que se realiza la intervención la metodología sea
una herramienta clave para la construcción de algunos objetivos
Recursos:
La importancia de la disponibilidad de recursos humanos y
materiales suficientes y adecuados a la intervención socioeducativa
Evaluación de la intervención
Permite establecer la calidad, eficacia y eficiencia de
nuestra intervención. La evaluación es la respuesta a si nuestro trabajo como
profesionales merece la pena. Abandonar la evaluación a una mera memoria de
actividad o a un cumplimiento de determinados estándares, cálidos burocráticamente,
pero huecos de sentido es perder oportunidades de innovar y mejorar nuestro trabajo
profesional
¿De dónde parte la realización de intervención socioeducativa?
A la hora de plantearnos el diseño de un Programa nos
encontramos con que la primera cuestión se nos plantea es “¿Por dónde
comenzamos?” Y ahí es donde entra en juego el concepto de “necesidad” como
punto de partida del diseño de un proceso formativo.
Comentarios
Publicar un comentario